CIFAIC
Entendemos tus desafíos únicos y te acompañamos en el proceso de superarlos.
Impulsa el crecimiento profesional
MÁS INFORMACIÓNEl Centro Internacional de Formación y Asesoría en Investigación Científica (CIFAIC) es una comunidad académica conformada por un equipo multidisciplinario de especialistas e investigadores de alto nivel
Ofrecemos y brindamos diplomaturas, cursos de especialización, curso-talleres presenciales y virtuales sobre metodología de la investigación, redacción académica, estadística aplicada a la investigación, recursos y aplicaciones tecnológicas de investigación, ensayo, monografía, tesis, artículo científico, entre otros.
Brindamos asesorías a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como a personas jurídicas y naturales sobre trabajos académicos, investigación científica, proyectos educativos y sociales.
Promovemos la investigación, la curiosidad intelectual y el pensamiento crítico como parte de una estrategia para mejorar la calidad de los países latinoamericanos.
Brindamos capacitaciones a medida sobre trabajos académicos e investigación científica, de acuerdo con las necesidades de cada institución.
Impulsa el crecimiento profesional
MÁS INFORMACIÓNNuestros docentes
Es profesor principal de filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es PhD. en filosofía por la Universidad de Virginia (EE.UU.) y magíster en la misma especialidad por la Universidad de Londres (King’s College). Es autor de La comprensión del otro. Explicación, interpretación y racionalidad (Lima: PUCP, 2019).
Doctor en Periodismo con mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido profesor visitante en la London School of Economics (LSE) y la Universidad de Viena. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Métodos de Investigación en la Universidad Carlos III de Madrid.
Master en Población y Desarrollo por la Université Paris Cité (Francia). Ha sido analista en DIAL y CEPED, think tanks del Institut de Recherche pour le Développement (Paris). Fue docente adjunto en las universidades Paris 1 - Sorbonne, René Descartes y Paris-Est Créteil. Recientemente ha publicado su libro: Introducción al análisis de datos cualitativos con Inteligencia Artificial.
Es profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recientemente, en el marco del XXV Congreso Mundial de Filosofía en Roma, ha sido elegido miembro del Comité Directivo (Steering Committee) de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP).
Investigadora de CONICET. Docente e investigadora de la Univesidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina. Profesora de Enseñanza de la Lengua y la Literatura en el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura, y de Tecnología Educativa en la Licenciatura en Educación.
Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM) y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Se desempeña como docenteinvestigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (Argentina).
Es Profesora Regular Titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación Psicológica en la Facultad de Psicología de la UBA. Entre sus libros se encuentran: El proyecto y la metodología de la investigación y Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica (ambos publicados por la editorial Cengage Learning).
Tiene indexadas más de 80 publicaciones científicas en la base de datos Web of Science (Clarivate Analytics). Es profesor de la Universidad de Granada, del European Summer School for Scientometrics (ESSS) y del master en Información y Comunicación Científica de la UGR.
Investigadora de CONICET. Dedicada en los últimos cinco años a estudiar la promoción de los géneros textuales del posgrado en entornos mixtos y en relación con la escritura autorregulada. Miembro del Comité Académico del doctorado en Educación, FFyL, UNCuyo. Profesora de Metodología de la investigación en carreras de posgrado.
Licenciada en Biotecnología con orientación en Genética Molecular por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente es investigadora adjunta de la Carrera de Investigador Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Magister en Psicología cognitiva y aprendizaje en FLACSO (Argentina) y la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Especialista en investigación cualitativa por CLACSO. Actualmente es profesora en la Universidad Antonio Ruiz Montoya (UARM) y la Universidad de Valle de México.
Es profesora del posgrado en ciencias médicas, odontológicas y de la salud de la UNAM. Además, trabaja en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), a través de una Cátedra CONACyT, donde dirige 6 proyectos de investigación desde una perspectiva biopsicosocial de la Psicología de la Salud.
Doctorando en Ciencias Sociales (UNMSM). Estancia doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster en Psicología Comunitaria (PUCP). Docente y especialista en investigación cualitativa. Professional Trainer Senior de ATLAS.ti. Docente de las universidades: UNMSM, PUCP, USIL, UARM, entre otras.
Magíster en Estadística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente se desempeña como profesor de la PUCP, Universidad del Pacífico y la Universidad Ricardo Palma, además de profesor visitante en la maestría de Estadística Aplicada de la UNALM.
Es profesor del Doctorado en Ciencias Sociales (UCV), ha sido profesor del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ha publicado varios libros y artículos científicos. Su obra más importante El proyecto de Investigación obtuvo el Premio Nacional del Libro 2006.
Con nueve años de experiencia en bibliotecas universitarias, tanto del sector público como privado. Ha trabajado en temas de redacción científica, competencia informacional, data science y bibliometría. Actualmente se desempeña como Bibliotecólogo Analista de la Dirección de Gestión del Conocimiento en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Es profesor principal e investigador senior en la Pontificia Universidad Católica del Perú, específicamente en el Departamento de Ingeniería. Doctor en Bioinformática y Magister en Ciencia de la Computación por la USP Sao Paulo, Brasil. Estancia Post-Doctoral en Texas A&M University (2016). Lider científico del Grupo de Inteligencia Artificial de la PUCP (IA-PUCP). Posee una reconocida trayectoria académica ejercida en diferentes universidades del país y extranjero.
El Centro Internacional de Formación y Asesoría en Investigación Científica (CIFAIC) es una comunidad académica conformada por un equipo multidisciplinario de especialistas e investigadores de alto nivel, que tiene por finalidad coordinar, promover y difundir actividades de formación y asesoría en la metodología de la investigación académica. De este modo, se propone contribuir en el desarrollo de competencias investigativas de los miembros de la comunidad y en la producción del conocimiento en múltiples disciplinas y áreas del saber que permita el progreso equitativo de los países latinoamericanos.